Reconocimiento COMIE a tesis de doctorado “Educación indígena y resiliencia: el caso de los/as egresados/as de la Telesecundaria tetsijtsilin”
María del Coral Morales
La tesis doctoral “Educación indígena y resiliencia: el caso de los/as egresados/as de la Telesecundaria tetsijtsilin” recibe reconocimiento por parte del COMIE tanto por su estructura metodológica, como por la temática abordada desde una perspectiva crítica. Al respecto la Dra. María del Coral menciona parte de su experiencia como maestra en una comunidad indígena de Puebla, la cual forma parte fundamental de su tesis. Señala entonces cómo los jóvenes egresados de la telesecundaria tetsijtsilin se apropian de las problemáticas vividas en su comunidad y toman como compromiso el dar solución a las mismas mediante los recursos que les brinda la telesecundaria, cabe mencionar que debido a los deficientes recursos didácticos con que contaban, la telesecundaria formó parte del proyecto de intervención.
Asimismo la Dra. María del Coral da cuenta de cómo los contenidos temáticos no se corresponden con la realidad, por tanto se modifican las prácticas educativas en respuesta a un contexto multicultural, respetando los usos y costumbres de la comunidad indígena, es decir, flexibilidad del currículum. En este sentido los contenidos se vinculan con su realidad, en un marco de tradición y autonomía.
Los comentarios realizados por la Dra. Rosa del Carmen Flores y el Dr. Francisco Alberto Pérez se tradujeron en felicitaciones por poner el dedo en aquello que sabemos existe pero no nos atrevemos a evidenciarlo, la otredad.
Conferencia Magistral
Género y docencia: algunas reflexiones sobre la profesión y la práctica en la América Latina.
Nelly Stromquist
La conferencia magistral, que cierra el ciclo de actividades del XII CNIE: Género y docencia: algunas reflexiones sobre la profesión y la práctica en la América Latina, fue presentada por la Dra. Stromquist, quien es especialista en educación y género. Sus líneas de trabajo abarcan el impacto de la globalización en la educación, género y la equidad, tema principal del marco de este congreso.
La Dra. Stromquist, menciona que la educación juega un papel enorme en la continuidad de la sociedad, “hablamos mucho de la necesidad de la educación en el cambio social, los docentes son el marco clave del proceso educativo y reciben muy poca atención de las políticas educativas”, expresó.
En América Latina la enseñanza ha estado en manos de mujeres hace más de un siglo, por lo que su presencia en las escuelas es mayor.
Su conferencia, abarcó cinco ejes principales:
· La inserción social y personal de la mujer como profesional en el campo docente.
· La experiencia de las maestras en la escuela.
· El papel de las maestras en sindicatos docentes.
· La preparación de las docentes en cuestiones de género.
· El potencial discernible para que las docentes lideren cambios en el sistema escolar.
Las mujeres docentes son consideradas como personas comprometidas con su labor, aunque ese patrón no es universal, relacionan la emocionalidad y tienen un compromiso esencial con los niños, con el querer hacer una diferencia en sus vidas. Las relaciones personalizadas en la escuela pueden ser positivas en el desarrollo emocional de los niños.
La mayoría de las escuelas están marcadas por el género que ocupa un lugar importante en la formación de relaciones sociales, aunque en la mayoría se crean estereotipos.
Por último la Dra. mencionó que la docencia es algo que requiere vocación, además de tener una gran estabilidad laboral, los docentes no están involucrados con la investigación, ya que ellos tienen una participación directa con la práctica cotidiana.
Los profesionales del conocimiento y de la escuela son indispensables para una educación transformadora, concluyó.
Conferencia magistral:
Expansión del acceso y mejoría de la equidad en la Educación Superior: la perspectiva desde los sistemas nacionales
Jorge Balán
- “En la Constitución dice que todos tenemos derecho a la educción pero todos sabemos que el Estado no puede garantizar un lugar superior para todo mundo”.
Esta conferencia magistral fue presentada por el Dr. Jorge Balán, investigador Senior en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, Nueva York. En todo momento mantuvo atento al público mostrando gráficas y datos estadísticos sobre el acceso y la mejoría de la equidad en la Educación Superior en algunos países de América Latina.
Habló sobre los siguientes temas: cambios en el contexto, el impacto de la masificación, foco en la desigualdad económica y educativa, problemas conceptuales de mediación e inclusión, acceso y participación y justicia distributiva.
Respecto al tema del impacto de la masificación comentó: “Con la masificación, paradójicamente el tema de la equidad se vuelve más importante, sin embargo, la realidad es que la inequidad incrementa”. En esta línea discursiva, continuó explicando a un auditorio bastante interesado en el tema que una medida para fomentar la participación de los estudiantes es aumentar las tasas de graduación. Otro de los temas que explicó el Dr. Balán fue sobre la justicia distributiva, es decir “aquellos que menos tienen, más necesitan”.Actualmente haymuchos más estudiantes en Educación Superior que antes pero ellos son de niveles socioeconómicos altos: “Sólo los que más tienen han podido llegar a la Educación Superior”.
Las preguntas que nos dijo para reflexionar fueron: ¿Qué está pasando en el nivel secundario? ¿Cuánto gasta el Estado por estudiante en los diferentes niveles? Entrando en el tema de subsidios a la demanda, el Dr. Balán expuso y problematizó algunas soluciones que han dado países de América Latina como son: las becas vs crédito educativo. Las becas cubre muchos programas pero tienen poco dinero; crédito educativo con antecedentes en Colombia pero se pregunta: “¿es una expansión reciente, sustentabilidad, pago de aranceles y subsidio a la oferta privada?”.
Ya al término de la conferencia, explicó acerca de las que él considera acciones afirmativas en la Educación Superior mostrando ejemplos de Brasil y México con políticas de sistema de admisión y la creación de Universidades Multiculturales. Y los temas que aún están pendientes como es el caso de la importancia de la articulación entre el nivel secundario y la Educación Superior pero también la articulación dentro del sistema de Educación Superior.
“Habría que voltear a ver a Europa respecto a la transición que tienen entre los Comunity colleges y la Universidad”.
Por último, cerró su presentación con una ronda de preguntas que muy amablemente respondió.
Conversación educativa:
Carrera profesional docente. Tensiones entre el gremialismo y la profesionalización
La Conversación Educativa que abordó el tema de Carrera profesional docente. Tensiones entre el gremialismo y la profesionalización, presentó una excelente mesa de participantes, quienes aportaron ideas que construyeron una muy interesante conversación. Por su parte, el moderador de esta mesa, Rodolfo Ramírez planteó algunas preguntas en torno a la evaluación docente y a la reforma educativa.
De esta manera, Aurora Loyo, afirmó que la reforma a la ley de servicio profesional docente tiene que verse en función de sus antecedentes, es decir, identificar la situación que se vivía hace algunos años y ver cómo se han ido conceptualizando las necesidades y con éstas los cambios; por otro lado, David Calderón respondió a la pregunta de si es necesaria la carrera profesional docente, explicando que sí es necesaria, ya que no es una profesión cualquiera, especialmente referido a la educación básica, la cual tiene como tarea resguardar un derecho humano constitucional.
Nelly Stromquist aportó reflexiones interesantes, explicando que los modelos de evaluación docente deberían considerar cómo el docente enseña y hasta qué punto el estudiante aprende, ya que estos elementos son fundamentales dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, concluyendo que el desempeño del estudiante de ninguna manera puede ser atribuido al docente. Denise Vaillant finalizó esta mesa de conversación exponiendo que todo proceso es gradual, por lo que si un país pone en marcha un sistema de evaluación de desempeño tendrá que esperar de cinco a diez años para ver los resultados y realizar cambios, ya que de hacerlo precipitadamente se correrían riesgos y no se llevaría a cabo el análisis ni la dirección adecuada.
Conversación educativa:
Federalismo educativo
Fungiendo como moderador de esta polémica conversación educativa, el Dr. Francisco Paredes destaca como pertinentes las relaciones intergubernamentales por medio de sinergias y coordinación entre Estados y Administración Federal articulado por un sistema experto en educación; como segundo punto introduce la necesidad de realizar un balance en cuanto a la cobertura y logros educativos; en tercer lugar, hace hincapié en considerar a la educación como derecho humano y bien público y, por último, la implicación de la evaluación como eje rector en los procesos educativos. En la mesa de debate participaron la Dra. Margarita Zorrilla Fierro, el Dr. Francisco Miranda López, el Ing. Eusebio Vega Pérez, actual Secretario de Educación Pública de Guanajuato, y el Dr. José Raúl Trujillo.
Desde la mirada de estos expertos, en las reformas educativas, tanto la vigente como las precedentes, no se toca el tema de la descentralización, opinan que se vive una descentralización parcial, pues la realidad se define por acciones centralistas como el manejo de recursos y otros medios de control y poder; así mismo coinciden en la importancia de reorganizar el sistema educativo, democratizar las decisiones de política educativa, revalorizar al magisterio nacional y participar activamente desde todas los actores educativos en estas reformas y no sólo desde la bilateralidad SEP-SNTE.
Conversación educativa:
Los posgrados en educación en México: tendencias y prospectiva
En el penúltimo día del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa como presentación de la conversación educativa “Los posgrados en educación en México: tendencias y prospectiva”, la mesa del presídium se conformó por algunos integrantes de la Red de Posgrados en Educación A. C., diálogo que apunto entono a dos interrogantes ¿Cuáles son las tendencias de formación que definen al posgrado educativo nacional? y ¿Cuáles son los aportes actuales y los futuros de los posgrados en educación a la gestión del conocimiento en México?; cada uno de los 5 participantes, Gladys Julieta Guerrero Walker Directora de la Facultad de Educación del Edo. de Yucatán, Marcelina Rodríguez Robles Coordinadora de posgrado en la Universidad Autónoma de Zacatecas, Elaine Pérez Baltazar de la UPN de Nezahualcóyotl Edo. de México, Héctor Rivera Armendáriz y María Dolores García Peña, tuvieron sus intervenciones en cada una de las respuestas a cada pregunta.
La dinámica de la conversación fue de la siguiente manera: primera ronda de respuestas, espacio para intercambio con el auditorio, segunda ronda de respuestas y participación final de la modeladora Ruth Perales Ponce. Dentro de la conversación, dicha red presentó su misión, la cual es contribuir a elevar la calidad de los programas de posgrado de las instituciones participantes, en 11 entidades federativas del país, e influir progresivamente en la toma de decisiones y políticas educativas del nivel superior (posgrado), estamento que se ve reflejado con cada una de las intervenciones de los miembros.
Se destacó que, en cuanto a la mención de las tendencias de formación que definen al posgrado educativo nacional se encuentran dos, el de investigación y el de profesionalización, cada uno con características especificas en conocimientos, habilidades y competencias, buscando un equilibro de ambas, así como la necesidad de sujetarse a las instituciones evaluadoras, como el caso del CONACyT, las diversas modalidades de dicho nivel educativo, los modos de titulación, esto en cada uno de los diferentes lugares de procedencia que tienen los participantes. Y con respecto a los aportes actuales y los futuros de los posgrados en educación a la gestión del conocimiento en México, fue clara la mención de la gran contribución de dicho nivel como son las tesis, ensayos, artículos y por supuesto investigación tanto en teoría, reflexión y práctica.
Se concluyó que cada vez los alumnos que integran al posgrado son más jóvenes, y que ante las políticas y transformaciones han de entorno desde todo el nivel superior, ya que es en él donde se encuentra el ultimo nivel educativo, posgrado.
Conversación educativa:
Políticas de inclusión en las grandes ciudades
En esta interesante charla educativa y con la intervención de la Dra. Aurora Loyo como intermediaria, participaron en la mesa de análisis la Dra. Guiomar Namo de Mello, la Dra. Beatriz Calvo Pontón y Enrique Figueres; la Dra. Loyo puso sobre la mesa de reflexión las siguientes interrogantes: ¿Qué características deben tener las políticas para ofrecer servicios de calidad a la diversidad de población en situación de vulnerabilidad educativa? ¿Cómo se puede conseguir que se dé una adecuada coordinación entre los componentes de una política social y una política educativa? ¿Cuáles son los factores clave dentro de las políticas generales para evitar que el fenómeno de la exclusión se agrave?
Las urbes ejemplificadas: Sao Paulo, Cd. Juárez y Cd. De México; ciudades con poblaciones y características de problemáticas específicas pertinentes de abordar en la temática dada la experiencia en el desarrollo de investigaciones por parte de los integrantes del panel. Las propuestas generales de solución de estas problemáticas, aún con la mirada puesta en la especificidad de cada una de estas metrópolis, coincidieron en lo siguiente:
1. Que las políticas públicas den respuesta real a las necesidades de los grupos vulnerabilizados.
2. Que los programas educativos impacten a estos grupos y sea parte de la estructura social.
3. La importancia de repensar las políticas en relación a los resultados.
El evento finalizó con preguntas y opiniones de los asistentes sumamente interesados en este debate.
More Articles...
- Conferencia magistral: Investigación para el diseño y la conducción de políticas educativas.
- Coordinación y autonomía en las Instituciones de Educación Superior
- Las políticas para la educación media superior: objetivos y retos
- El programa educativo para la educación superior: ¿más de lo mismo o nuevas políticas?